top of page

BIBLIOGRAFÍA

Alexander,P.,etal.1992,Biología,México,Prenticemay.

Atkins, P; Jones L. 2006. Principios De Química (Los Caminos Del Descubrimient).  Ed. Médica Panamericana, Buenos Aires.

Barrere, M. (coord.), (1992), La Tierra, patrimonio común. Barcelona: Paidós.

Bifani, P. (1999), Medio ambiente y desarrollo sostenible. Madrid: IEPALA editorial.

Bolaños, F. (1990), El impacto biológico: problema ambiental contemporáneo. México: UNAM.

Burton, Donald y Joseph I. Routh. 1990. Química orgánica y bioquímica. McGraw-Hill, México.

Brown L, Lemay Jr, E, Burstyn E. 2003. Química, La Ciencia Central, 11a. Edición, Editorial Prentice -Hall Hispanoamerican.

Butler, J. N. Ionic Equilibrium. 1964. A Mathematical Approach. Addison – Wesley Publishing Company, Inc.

 

Cantú Chapa, R. (comp.) (2010), Los desafíos ambientales y el desarrollo en México. Ecología y desarrollo sustentable, México: IPN-CIIEMAD.

Carrizosa Umaña, J. (1998), “Evolución del concepto de desarrollo sostenible”, en Globalización, medio ambiente y desarrollo. Medellín: Fondo Editorial Cancillería de San Carlos/Penca de Sábila.

Casaba J.1996. Estructura Atómica Y Enlace Químico. 1a. Edición. Editorial Reverté.

Chang, R. 2006. Principios Esenciales De Química General, Cuarta Edición, Mcgraw-Hill, Madrid.

CIGA Colecciones (2014), Regnum hominis. Prolegómenos para una antropología filosófica de la crisis ambiental. México: UV/UNAM-CIGA.

Clark, L. 1996. Enciclopedia de Química, Tomo 2. Ediciones Omega, España. 1412- 1415. 

Cotton & Wilkinson. 2002. Química Inorgánica Básica,  Ed. Limusa, México .

Descola, P. (2012), Más allá de naturaleza y cultura. Barcelona: Amorrortu.

Devore, G. y E. Muñoz Mena. 1998. Química Orgánica. Publicaciones Cultural, México. 734.

Dirección General de la Escuela Nacional Preparatoria, Coordinación Académica y Cultural. Colegio de Biología. 1990. Biología 5° año, Prácticas. .UNAM. México. 95-98. 1984. Fried, G., Biología, Trad. R:E: Mata, México, McGraw-Hill.

 

Douglas E, Mcdaniel H, Alexander J; Concepts And Models Of Inorganic Chemistry, 3ª. Edición. John Wiley & Sons, Inc 1994.

Dudley J. 1996. The Chemistry Classroom, Formulas For Successful Teaching, American Chemical Society, Washington, Dc.

Dunhe, Ortegón, Domínguez . 1996. “Química general y orgánica” Ed. McGraw- Hill.

 

Ebbing,D.D..2000.GeneralChemistry.HoughtonMifflin.1993.Hart,H.etal.Químicaorgánica.McGraw-Hill,México.

Eden, S. (2001), “Environmental Issues: Nature Versus the Flórez, M. et al (2013), Medio ambiente: deterioro o solución. Bogotá: Asociación Ambiente y sociedad/Ediciones Aurora.

Holum, R.J.. 1999.  Fundamentos de Química General Orgánica y Bioquímica para Ciencias de la Salud, Limusa-Noriega-Editores. 547-564. Méxic

 

Galán, C., Balvanera, P. y Castellarini, F. (2013), Políticas públicas hacia la sustentabilidad: integrando la visión ecosistémica. México: CONABIO.

Gallopín, G. C. (1992), “Science, Technology and the Ecological Future of Latin America”, en World Development, vol. 20, núm. 10, Elsevier Ltd., pp. 1391-1400.

______ (1996), “Environmental and Sustainability Indicators and the Concept of Situational Indicators. A Systems Approach”, en Environmental Modelling & Assessment, año 1, núm. 3, pp. 101-117.

______, y K. Christianson (2000), Sustainable Development, Society and the Environment: A Conceptual Framework for Tracking the Linkages. Estocolmo: Stockholm Environment Institute.

Garzón G. 1991,Fundamentos De Química General. Segunda Edición. Editorial Mcgraw-Hill.

Gibson, J. (1958), The Ecological Approach to Visual Perception. Boston: Cornell University/Houghton Mifflin Company

.

González, A. J. y González de Molina, M. (eds.), (1992), La Tierra. Mitos, ritos y realidades. Barcelona: Anthropos.

Gutman, P. (1988), Desarrollo rural y medio ambiente en América Latina. Buenos Aires: Centro Editor de América Latina.

Hart,H.etal.Químicaorgánica.2000.McGraw-Hill,México.

Holum, R.J.,1999. Fundamentos de Química General Orgánica y Bioquímica paraCiencias de la Salud, Limusa-Noriega-Editores. 547-564. México. 

Holling, C. S. (1998), “Two Cultures of Ecology”, en Conservation Ecology, vol. 2, pp. 4-6.

Holtzclaw H, Robinson R, Odom J. 1991. General Chemistry With Qualitative Analysis, 9ª. Edición, D. C. Heath And Company.

Hornborg, A., McNeill, J. R. y Martínez Alier, J. (eds.), (2007), Rethinking Environmental History: World-Systems History and Global Environmental Change. Londres: AltaMira Press.

Ibarra J. 1999 Problemas De Química General, Segunda Edición,  Editorial Martín. 

Jotz J., Treitchel P. 1999 . Chemistry & Chemical Reactivity, 4a. Ed Saunders College Publishing.

Journal of Chemical Education (http://pubs.acs.org/journal/jceda8?cookieSet=1)

Kimball, J:W: 1986. Biología, México, Addison-Wesley, Iberoamericana.

Laguna, J. y Enrique Piña G. 1991. Bioquímica. Ed. Salvat, México. 

 

Lezama, J. L. y Graizbord, B. (coords.), (2010), Medio Ambiente. Serie Los grandes problemas de México, vol. 4. México: El Colegio de México.

Luque Agraz, D. y Rolles Torres, A. (2006), Naturalezas, saberes y territorios comcáac (seri). México: Semarnat-INE/Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo, AC.

Magariños de Mello, M. y Gorosito Zuluaga, R. (2005), Medio ambiente y sociedad: fundamentos de política y derecho ambientales: teoría general y praxis. Montevideo: Fundación de Cultura Universitaria.


Mahan M; Ganuza L, Casas M; 1991. Queipo A; Química. Estequiometría. Estructuras. Termoquímica. Equilibrios. Química Orgánica., 1ª. Edición. McGraw Hill.

Masterton L; Hurley N; Química: Principios Y Reacciones, Thomson Paraninfo, España, 2003.

Martínez Alier, J. (2011), El ecologismo de los pobres: conflictos ambientales y lenguajes de valoración. Barcelona: Icaria.

Matteucci, S. D. y Buzai, G. D. (comps.), (1998), Sistemas ambientales complejos: herramientas de análisis espacial. Buenos Aires: EUDEBA.
Mertz, T, Edwin. 1997. Bioquímica. Publicaciones Cultural, S. A. México.

Modvar, C. y Gallopín, G. (2005), Sustainable development: epistemological challenges to science and technology. Report of the workshop, Santiago de Chile: CEPAL.

Moreno Fuentes, A., Pulido Silva, M. T., Méndez, R. M., Valadez Azúa, R., Mejía Correo, P. y Gutiérrez Santillán, T. V. (eds.), (2010), Sistemas biocognitivos tradicionales. Paradigmas en la conservación biológica y el fortalecimiento cultural. México: Asociación Etnobiológica Mexicana, AC / Global Diversity Foundation / UAEH / El Colegio de la Frontera Sur / Sociedad Latinoamericana de Etnobiología.

McMurray J, Fay C. 1995. Chemistry, 1ª Edición. Prentice Hall.

Moore,W. J. et al. 1983. El mundo de la química. Conceptos y aplicaciones. Ed. Interamericana, 9a edición. 

 
Mortimer E. 1983. Química., 1ª. Edición, GrupoEditorial Iberoamérica.
Myers J; Química. 1990.  Un Curso Interuniversitario, Addison-Wesley Iberoamericana, México.
Ortegón, Domínguez, Dunhe .1996. “Química general y orgánica” Ed. McGraw- Hill  Interamericana, 9a edición Pp. 107 109 y 120, 123.
Palopoli C., García S. 2007. Santoro M.,Et. Al.; El Laboratorio Bajo La Lupa Bases Teórico-Experimentales Para El Desarrollo De Prácticas Introductorias Al Laboratorio De Química General E Inorgánica. 1ª Edición. Editorial Unr. Rosario.
Pérez Campuzano, E. y Valderrábano Almegua, M. L. (2011), Medio ambiente, sociedad y políticas ambientales en el México contemporáneo. Una revisión interdisciplinaria. México: M. A. Porrúa/IPN/UAG.
Petrucci, Harwood, Herring. 2004. Química
General. Enlace Químico Y Estructura De La Materia.  Vol I, Química General. Reactividad Química. Compuestos Inorgánicos Y Orgánicos. Vol II, 8a. Edición. Pearson, Prentice Hall.
Phillips S., Strozak V.S., Wistrom Ch. 2000. Química, Conceptos Y Aplicaciones., 1a. Edición.,Mc Graw Hill, 2000.

Porto Goncalves, C. W. (2006), El desafío ambiental. Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente.

Prensky, P. (1970), “Ecología: fin o comienzo del mundo”, en Contracultura, núm. 1, pp. 2-4, Buenos Aires.

Radkau, J. (2008), Nature and Power. A Global History of Environment. Cambridge: Cambridge University Press.

 
Ralph B.;Quíñoá E, Riguera R. 1997. Nomenclatura Y Formulación De Los Compuestos Inorgánicos. Ed. Mc Graw Hill.
Ralph B. 2003. Fundamentos De Química. Cuarta Edición. Editorial Pearson Prentice – Hall Latinoamericana, S.A.
 
Ramírez, M. T., Novella, R. y Barrera-Bassols, N. (2010), “Reconciliando naturaleza y cultura: una propuesta para la conservación del paisaje y geositios de la costa norte de Michoacán, México”, en Revista de Geografía Norte Grande, núm. 46, pp. 105-121.
Reboiras D. 2006. Química La Ciencia Básica, Thomson Ed. Spain, Paraninfo S. A., Madrid.
Recio Del Bosque F.. 1996.  Química Inorgánica. Editorial Mcgraw – Hill Interamericana De México, S.A. De C. V.
 
Reyes Escutia, F. y Barrasa García, S. (coords.) (2011), Saberes ambientales campesinos. Cultura y naturaleza en comunidades indígenas y mestizas de México. UNICACH / Universidad Autónoma de Madrid y Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo.
Ruiz A, Pozas A, López J, González B; 1994. Química General, Mcgraw-Hill. 
RUIZ, Gladys. 2006. Obtención y caracterización de un polímero biodegradable a partir del almidón de yuca. Revista Ingeniería y Ciencia Universidad EAFIT. 2(4):5-28.
Russel B; Larena A. 1992. Química General, Mcgraw-Hill, México.

 

Sachs, I. (1980), “Ecodesarrollo. Concepto, aplicación, implicaciones”, en Comercio Exterior, vol. 30, núm. 7, México, julio, pp. 718-725

.

Salay F. 2009. Guía De Coloquios Y Problemas De Química General E Inorgánica. Nueva Edición. Editorial Unr. Rosario.

San Martín, H. (1983), Ecología y salud. México: Ediciones Científicas-La Prensa Médica Mexicana.

Schellnhuber, H. J., Crutzen, P. J., Clark, W. C., Claussen, M. y Held, H. (eds.) (2004), Earth Systems Analysis for Sustainability. Cambridge: MIT Press.

Schoijet, M. (2009), Límites del crecimiento y cambio climático. México: Siglo XXI.

Signorella  S. 1997. Introducción Al Estado Sólido Cristalino. Estructura Y Propiedades.
Stevens, E. S. 2002. Green plastics: an introduction to the new science of  biodegradable plastics. New Jersey: Princeton University Press, 238 p.    

Sunkel, O. y Gligo, N. (1980), “Estilos de desarrollo y medio ambiente en América Latina”, en El trimestre económico, 2 vols., Lectura 36, México: FCE.

Swaddle W. 1997. Inorganic Chemistry 2ª. Edición. Academic Press.
Tedesco, P. 1999. Introducción A La Química. Editorial De La Unlp, La Plata, Argentina. 

Umland B, Bellama . 2000. Química General,

3a. ed. International Thomson Editores. Mexico.

Valenzuela C. 1999. Introducción A La Química Inorgánica. 1ª. Edición. Mcgraw Hill Interamericana De España

 

Vidart, Daniel (1986), Filosofía ambiental. Bogotá: Editorial Nueva América.

Villee, C. Et al. 1992. Biología. México, Interamericana-McGraw-Hill.

Ward, B. y Dubos, R. (1983), Only One Earth. The Care and Maintenance of a Small Planet. Nueva York: Norton.

Whitten – Davis – Peck.  1998. Química General. Mc Graw – Hill.

Edición Española. 

Wolfe D.; Química General, Orgánica Y Biológica. 1996. 2da Edición Mac Graw Hill/Interamericana De México. S.A.

Wulfsberg G. 2000. Inorganic Chemistry. 1ª. Edición. University Science Books 

 

Young, O. R., Berkhout, F., Gallopin, G. C., Janssen, M. A., Ostrom, E. y Van Der Leeuw, S. (2006), “The Globalization of Socio-Ecological Systems: An Agenda for Scientific Research”, en Global Environmental Change, vol. 16, núm. 3, agosto, pp. 235-316.

 

Asimov,I.http://www.librosmaravillosos.com/brevehistoriaquimica

Journal: The Science Teacher (http://www3.nsta.org/advscienceteacher)

PROYECTO CIENTIFICOhttp://www.slideshare.net/ravsirius/proyec-cientifico

Schnaiderman,D.¿Qué relación tiene la salud con la alimentación?

http://www.cpmbariloche.com/

 

bottom of page