top of page

LECTURAS

¿Qué es el Método Científico?

 

El propósito de esta lectura es plantear un esquema general del Método Científico, explicando las etapas necesaras para realizar un proyecto de investigación.

 

El método científico es un procedimiento sistemático que incluye varios pasos. Primero, el estudiante o el científico identifica el problema. Se propone entonces, o formula, una posible respuesta a este problema. En el tercer paso...


 

Historia de las Ciencias

 

 

Este atículo narra el desarrollo de las ciencias desde las primeras civilizaciones hasta nuestros días.

 

La curiosidad y el ansia de conocer son cualidades innatas del Homo sapiens, por lo que puede decirse que el nacimiento de la ciencia tuvo lugar con las primeras observaciones realizadas por los hombres primitivos, aun antes de que se inventara la escritura...

 

 

 

 

Nacimiento de la Química

 

 

Se hace una reseña histórica de como fue la transición entre la alquimia, el planteamiento de la teoría del flogisto y el surgimiento de la la ley de la Conservación dela materia. 

 

Lavoisier demostró que la calcinación de un metal no era el resultado de la pérdida del misterioso flogisto, sino la ganancia de algo muy material: una parte de aire...

 


 

Historia del Átomo

 

En este apartado se hace una narración desde los primeros modelos de la materia , hasta el modelo de Schródinger.

 

Sobre el año 400 AC se estableció una batalla entre los filósofos Demócrito y Aristóteles en relación con la materia que compone los objetos que nos rodean. Aristóteles sostenía que la materia podía ser dividida en secciones cada vez más pequeñas de manera indefinida ya que su naturaleza era continua ...

Ácidos y Bases 

La Química en la Cocina

Este artículo hace una reseña histórica de como se clasificaron a los ácidos y a las bases.

Pone ejemplos de estas substancias empleadas  en diversas formas en la cocina y finalmente concluye que la importancia de ácidos y bases no es teórica, exclusivamente. Ambos juegan un importante papel en la industria química, ya sea como reactantes o como catalizadores. Casi no hay proceso biológico, en la célula o en el organismo como un todo, que sea indiferente a la acidez o alcalinidad del medio ...

Propiedades disolventes del agua

Las moléculas de agua son polares, con cargas parciales positivas en los hidrógenos. Debido a su polaridad, el agua puede formar interacciones electrostáticas con otras moléculas polares y con iones. 

Las moléculas polares y los iones interactúan con los extremos parcialmente positivos y negativos del agua, de manera que las cargas positivas atraen a las negativas (como en los extremos + y - de los imanes) ...

Enlace Químico

 

El objetivo de esta lectura es complementar conceptos sobre la estructura atómica,  tales como números cuánticos y periodicidad química. Se da una explicación de cada tipo de enlace.

En la tabla periódica hay catalogados 118 elementos, por supuesto hay más substancias en la naturaleza que los 118 elementos puros, debido a que los átomos pueden reaccionar unos con otros para formar nuevas substancias denominadas compuestos...

El Chocolate y el Riesgo Cardiovascular

El consumo de chocolate ha sido desaconsejado durante años por el alto contenido de grasa saturada en forma de ácido esteárico y el riesgo de padecer enfermedades cardiovasculares consecuencia del contenido de esta grasa. Sin embargo, hay un gran número de estudios de intervención nutricional que indican que el ácido esteárico no modifica la cifra de colesterol plasmático, uno de los principales factores de riesgo de sufrir una enfermedad cardiovascular ...

¿Por qué el cielo es azul?

 

Los colores que vemos en el cielo se deben a la manera en que interactúan la luz y la atmósfera, la cual esta formada por diferentes gases y partículas de polvo, agua, ceniza, y difversos contaminantes.

Estos componentes son suficientes para generar diferentes manifestaciones de color en el cielo. Este fenómeno es llamado efecto Tyndall...

Mario Molina y los CFC

Fue coautor, junto con F.S. Rowland en 1974, del artículo original prediciendo el adelgazamiento de la capa de ozono como consecuencia de la emisión de ciertos gases industriales, los clorofluorocarburos (CFC), que les mereció el Premio Nobel de Química.

El Profesor Molina y su grupo de investigación publicaron una serie de artículos entre 1976 y 1986 que identificaron las propiedades químicas de compuestos que juegan un papel esencial en la descomposición del ozono de la estratosfera...

Dietas cetogénicas

Partiendo de la premisa básica de que la pérdida de peso es una consecuencia del balance energético negativo, sería posible deducir que el ayuno prolongado sería la mejor técnica para reducir peso, sin embargo no lo es por las siguientes razones: causa hambre, supone la pérdida de masa magra, causa neutropenia y aumenta los niveles de bilirrubina en suero. La pérdida total de nitrógeno después de 3 a 4 semanas de inanición sería de aproximadamente 200 g, correspondiente a 1, 250 g de proteína y equivalente a  una pérdida de 6 kg de tejido muscular, de modo que se generaría un resultado de aspecto caquéctico y ante la reintroducción de alimentos se lograría la rápida recuperación del peso perdido. 

 La dieta cetogénica se ha utilizado con éxito desde la década de 1920

Biocombutibles

Los biocombustibles son alcoholes, éteres, esteres y otros productos químicos que provienen de estos compuestos orgánicos de base celulósica (biomasa) que se extraen de plantas silvestres o de cultivo. El término biocombustible se aplica tanto a los combustibles destinados a producir electricidad como a los que se utilizarán en los medios de transporte

Hallazgo útil en la producción de biocombustibles y bioplásticos

 

En la actualidad, los combustibles y los plásticos son productos ampliamente utilizados; ambos son mayormente producidos a base de petróleo, carbón o gas natural. Aunque los combustibles fósiles han sido usados tradicionalmente en diversas áreas de nuestra vida, son conocidas las graves consecuencias que generan en el medio ambiente, pues contribuyen al cambio climático, además de que no son renovables.

Con base en estos antecedentes, el Laboratorio de Ingeniería Metabólica y Biología Sintética del Instituto de Biotecnología de la UNAM desarrolló una línea de investigación para generar productos que puedan sustituir a los combustibles y los plásticos que comúnmente usamos, es decir, trabaja en la generación de biocombustibles y bioplásticos biodegradables.

Cambio climático

El cambio climático se refiere a los cambios a largo plazo de las temperaturas y los patrones climáticos. Estos cambios pueden ser naturales, debido a variaciones en la actividad solar o erupciones volcánicas grandes. Pero desde el siglo XIX, las actividades humanas han sido el principal motor del cambio climático, debido principalmente a la quema de combustibles fósiles como el carbón, el petróleo y el gas.

La quema de combustibles fósiles genera emisiones de gases de efecto invernadero que actúan como una manta que envuelve a la Tierra, atrapando el calor del sol y elevando las temperaturas.

Las emisiones principales de gases de efecto invernadero que provocan el cambio climático son el dióxido de carbono y el metano. Estos proceden del uso de la gasolina ..... 

Alimentación y Salud

 

Los avances científicos nos introducen a fondo en el mundo de la alimentación y en la relación que los hábitos alimentarios mantienen con la salud. No existe una dieta ideal que sirva para todo el mundo, pero sí un criterio universal en cuanto al tipo de alimentos que deben consumirse dentro de la dieta cotidiana...

 

 

Linus Pauling

 

Si la ciencia es el cuerpo de conocimientos que la humanidad posee y cuyo fin es el mejoramiento de la vida, no cabe duda de que Pauling contribuyó como pocos a aumentar ese caudal de sabiduría como químico teórico, pero también como persona. La teoría del Enlace de Valencia lo hizo merecedor del premio Nobel de química en 1954. Pero la importancia científica de Linus Pauling abarca no sólo la química, sino la física, la biología y la medicina ...

Historia de los medicamentos

 

La historia de los medicamentos hace parte del devenir del hombre y de la historia de la medicina. Desde que existe, el ser humano sufre, se enferma e ineludiblemente muere; desde sus comienzos los homínidos nómadas y los agrícolas sedentarios, buscaron una explicacion a los fenómenos y una solución a sus males. El pensamiento mágico, más acentuado en las tribus y en las más antiguas civilizaciones, hizo importante el poder de los conjuros y la influencia de los dioses sobre las pócimas.

Un poco de historia de la electroquímica

Los fenómenos eléctricos fueron considerados desde (633 a.C -546 a.C), cuando Tales de Mileto determinó que al frotar el ámbar se observaban propiedades de atracción de pequeñas piezas de corcho.

El proceso científico inició en la época del renacimiento con Sir William Gilbert (1544- 1603) quien realizó estudios sobre interacciones magnéticas con lo que describió estas propiedades en los imanes y propuso postulados tales como, que la tierra puede ser considerada como un gran imán, dando pie con estas ideas a los futuros planteamientos de Galileo Galilei. No obstante, fueron necesarios los trabajos desarrollados por Carl Friedrich Gauss, quien consolidó y desarrolló el modelo matemático, de tal manera que a partir de él se fundamenta el concepto de magnetismo terrestre. En el año 1646 nace el término electricidad acotado por Sir Thomas Browe en su libro Pseudodoxia epidémica.

 

Energías renovables

Se denomina “energías renovables” a aquellas fuentes energéticas basadas en la utilización del sol, el viento, el agua o la biomasa vegetal o animal -entre otras-. Se caracterizan por no utilizar combustibles fósiles –como sucede con las energías convencionales-, sino recursos capaces de renovarse ilimitadamente. Su impacto ambiental es de menor magnitud dado que además de no emplear recursos finitos, no generan contaminantes.

Contaminación por basura

La contaminación por basura es aquella que implica daños al suelo, aire y agua por la acumulación de residuos no deseados. Se considera que la basura está conformada por desechos depositados de forma incorrecta y concentra tanto residuos sólidos, como líquidos.

La generación de basura es una consecuencia inevitable de las actividades humanas, pero desafortunadamente toda basura provoca impactos negativos medioambientales, y en general, puede contaminar cualquier entorno de cualquier ámbito: hogares, oficinas, fábricas… 

bottom of page