top of page

TIPOS DE REACCIONES

 

 

 

 

 

CONCEPTO DE REACCIÓN QUÍMICA: REACTIVOS Y PRODUCTOS. ECUACIONES QUÍMICAS 

 

Constantemente observamos cómo en la naturaleza y en nuestra vida cotidiana se producen cambios. Un cubito de hielo se derrite, un trozo de hierro se oxida con el tiempo, los alimentos cambian al ser cocinados, las plantas y los animales crecen, unas sustancias se mezclan con otras; podemos incluso separar mezclas de sustancias.

Hay cambios en los que las sustancias siguen siendo las mismas, sólo cambia su aspecto, o su estado de agregación. Los cambios de estado (sólido, líquido, gas), las mezclas de sustancias, o la separación de mezclas, son de este tipo. Como la sustancia sigue siendo la misma, también las moléculas son las mismas, sólo cambia la unión entre ellas. A este tipo de cambios se les llama cambios físicos.

En otros cambios, sin embargo, no sólo se modifica el aspecto. Las sustancias que tenemos después del cambio son otras de las que teníamos antes de que se produjera.

Vemos que, a partir de dos sustancias, se han producido otras dos distintas. Las sustancias han cambiado, y por lo tanto también sus propiedades. A este tipo de transformación se le denomina cambio químico, o también reacción química.

En toda reacción química, a la sustancia o sustancias iniciales se les llama reactivos. Las sustancias nuevas que se forman, son los productos de la reacción. La reacción química se escribe de esta forma:

​​​​

¿Cómo puede ser posible que, a partir de unas sustancias, puedan formarse otras con propiedades muy diferentes? La razón está en las moléculas. Al formarse sustancias diferentes, las moléculas de las nuevas sustancias también deben ser diferentes a las que teníamos al principio. Las moléculas han cambiado.

¿Cómo pueden transformarse unas moléculas en otras diferentes? Pues modificando su estructura atómica. En la reacción, las moléculas de las distintas sustancias chocan unas con otras. Al chocar, los átomos se separan y posteriormente se vuelven a unir de forma diferente, dando lugar a moléculas distintas a las que teníamos al principio. Como consecuencia, las sustancias cambian y sus propiedades también.

 

Ecuaciones químicas:

 

Una reacción química se expresa mediante una ecuación química. En La ecuación aparecen:

- Fórmulas de reactivos y productos.

- Estado de agregación de las sustancias que intervienen en la reacción: (s): sólido, (l): líquido, (g): gas , (ac): disolución acuosa.

- Una flecha que indica el sentido en el que se da la reacción.

- Coeficientes estequiométricos, que indican la proporción en que reaccionan o se producen las moléculas de las sustancias que intervienen en la reacción.

Balance o Ajuste de una reacción:

 

Igualar o ajustar la ecuación química consiste en colocar los coeficientes (número de moléculas) necesarios para que el número total de cada elemento sea el mismo en cada miembro de la ecuación. Hay que recordar que la reacción se produce entre moléculas, no entre átomos individuales, por lo que las fórmulas químicas no podemos modificarlas, ni añadir átomos sueltos.

La forma más sencilla de ajustar una ecuación es por tanteo. Comenzaremos ajustando normalmente átomos de metales, o elementos que aparezcan una única vez en cada miembro de la ecuación. Continuaremos uno a uno con los siguientes elementos, dejando como norma habitual las sustancias simples para el final (si en la reacción interviene oxígeno, casi siempre será el último elemento en ser ajustado).

Es posible que, durante el tanteo, tengamos que modificar alguno de los coeficientes que habíamos colocado previamente. Es algo normal, pero habrá que tener cuidado de hacer esa modificación en ambos miembros de la ecuación. La reacción la tendremos ajustada cuando comprobemos que existe el mismo número de átomos de cada elemento en ambos lados.

Puede ocurrir que aparezcan coeficientes fraccionarios (1/2, 1/3...). 

Parece imposible que reaccione media molécula, pero pensemos que los coeficientes indican proporción entre moléculas (en realidad, reacciona un número de moléculas del orden de NA= 6,02 ·10^ 23). En el ejemplo anterior, lo que ocurre es que de hidrógeno reaccionan el triple de moléculas que de nitrógeno, y de amoniaco se forman el doble de las que han reaccionado de hidrógeno. Podemos deshacernos de las fracciones multiplicando todos los coeficientes de la ecuación por un mismo número, de forma que queden enteros.

Importante 

Estamos viendo que los coeficientes nos indican proporción entre moléculas. Por lo tanto, también será una proporción entre número de moles de cada sustancia. NUNCA será una proporción entre masas (g).

Reacciones reversibles: equilibrio químico.

 

En la ecuación química, la flecha nos indica el sentido en el que se da la reacción (reactivos que se consumen, dando lugar a productos). Sin embargo, en muchas reacciones, los productos vuelven a reaccionar entre ellos para volver a dar los reactivos iniciales (la reacción se da también en el sentido inverso, aunque a un ritmo más lento). Se dice entonces que la reacción es reversible. Se usará para distinguirlas una flecha doble ( ⇔ ).

El ritmo, la velocidad a la que se da la reacción, depende de la cantidad de sustancias que tengamos. Los reactivos, al irse consumiendo, reaccionan cada vez más lentamente, mientras que los productos, al volver a reaccionar en sentido inverso, cada vez lo hacen más rápidamente. Se llegará a un equilibrio cuando ambas reacciones se produzcan al mismo ritmo (las sustancias siguen reaccionando, pero ya no se observan más cambios).

La situación final se denomina de equilibrio químico. No se habrá consumido completamente ninguna de las sustancias. Las reacciones químicas que se dan en un solo sentido se denominan irreversibles.

 

Leyes de las reacciones químicas:

 

En toda reacción química se cumplen las leyes ponderales. Las más importantes a la hora de entender la reacción química son:

Ley de conservación de la masa (Lavoisier):

 

“En toda reacción química, la masa total permanece constante. Es decir, la masa total de los reactivos es igual a la masa total de los productos”.

Esto se explica teniendo en cuenta que en la reacción, aunque las moléculas cambien, los átomos siguen siendo los mismos, en tipo y cantidad. Sólo se han unido de forma diferente. Por lo tanto, si los átomos son los mismos, la masa tiene que permanecer constante.

 

Ley de las proporciones constantes (Proust):

 

“En una reacción química, las cantidades de las sustancias que intervienen (que reaccionan o  que se producen) están en una proporción fija.”

Esta ley se explica teniendo en cuenta cómo se produce la reacción. Las moléculas que intervienen lo hacen en una proporción fija, de números sencillos. Por lo tanto, en las masas de productos y reactivos también debe existir una proporción fija (aunque no sea la misma que nos indican los coeficientes, ya que la masa molecular de cada sustancia es diferente).

 

ESTEQUIOMETRÍA

 

Por estequiometría entendemos el estudio de las proporciones (en masa, en moles, en volumen) existentes entre las distintas sustancias que intervienen en la reacción química. Es decir, nos permite calcular las cantidades de sustancias que reaccionan y/o se producen, a partir de unos datos iniciales.

A la hora de realizar cálculos estequiométricos, seguimos unas reglas básicas:

- En primer lugar, escribimos la ecuación química completa debidamente ajustada (este paso es fundamental, y el que genera más fallos. Un error en la fórmula de alguna de las sustancias o en el ajuste, hará que todos los cálculos

posteriores sean incorrectos).

- Ya que los coeficientes estequiométricos de la ecuación nos indican proporción entre moles de sustancias, debemos pasar el dato inicial a moles.

- Atendiendo al resultado que nos piden, debemos trabajar con la proporción existente entre la sustancia dato y la sustancia problema (nos la indican los coeficientes). Esto nos dará como resultado el número de moles de la sustancia problema.

- Finalmente, ese número de moles lo pasamos a la unidad que nos esté pidiendo el problema (masa, volumen, número de moléculas...)

 

Reactivos impuros:

Algunas sustancias no se encuentran puras al cien por cien, sino que contienen impurezas; de este modo, para trabajar con ellas, necesitamos disponer de un dato adicional: la riqueza (R) o tanto por ciento de sustancia pura que contienen. Así por ejemplo si nos dicen que tenemos una muestra de sulfuro de plomo (II) del 70% en riqueza, hemos de considerar que por cada 100 gramos (o moles) de la muestra solo 70 gramos (o moles) corresponderán al compuesto sulfuro de plomo (II).

 

Reactivo limitante:

Es posible que inicialmente tengamos datos de dos o más reactivos. Lo más probable es que no se consuman ambos completamente. En cuanto uno de ellos se agote, la reacción finalizará, sobrando parte de cada uno de los otros. Ese reactivo que se agota en primer lugar se denomina reactivo limitante, y debemos identificarlo, ya que es con él con el que debemos trabajar, considerándolo el dato inicial.

Cuando de uno de los reactivos tenemos toda la cantidad necesaria (y de sobra) para completar la reacción (caso del oxígeno atmosférico en una combustión al aire libre, por ejemplo), se denomina reactivo en exceso.

 

Rendimiento de una reacción química:

En teoría, una reacción química irreversible se da al 100%, es decir, el reactivo limitante reacciona completamente, se agota. Sin embargo, en la práctica, es posible que parte del reactivo quede sin reaccionar. Por ejemplo, en una cocina de butano, parte del butano se escapa sin arder, o cuando uno de los reactivos es un sólido  en trozos gruesos, la parte interior puede que quede sin reaccionar.

El rendimiento de la reacción nos indica qué porcentaje del reactivo es el que realmente reacciona (y, por tanto, qué porcentaje de productos se forman, respecto a la cantidad teórica).

(Nota: El rendimiento de la reacción es, lógicamente, menor que el 100%. Esto significa:

Reactivos: La cantidad de reactivo que reacciona (real) es siempre menor que la cantidad inicial (teórica, necesaria).

Productos: La cantidad de producto obtenida (real) es siempre menor que la cantidad de producto que se obtendría teóricamente.)

Las sustancias reaccionan entre sí de maneras muy diversas: el gran número de reacciones químicas que se producen justifica la necesidad de clasificarlas para su estudio. Los criterios que se siguen son generalmente:

 

Clasificación de las reacciones químicas:

 

Por el mecanismo de reacción o la forma como se originan los productos:

  1. Reacción de adición o combinación

  2. Reacción de descomposición

  3. Reacción de desplazaminto o sustitución simple

  4. Reacción de doble desplazamiento 

Según la enegía calorífica involucrada.

  1. Reacción Exotérmica

  2. Reacción Endotérmica

Según el sentido de la reacción

  1. Reacciones Irreversibles

  2. Reacciones Reversibles

Según la velocidad de la reacción

  1. Reacción Lenta

  2. Reacción Rápida

Por el tipo de compuesto o naturaleza de reactantes:

Reacciones iónicas

Reacciones moleculares o covalentes

Según la partícula intercambiada

  1. Reacciones Redox

  2. Reacciones No Redox (iónicas)

Reacción de adición o combinación (síntesis)

Consiste en que dos o más reactantes formen un solo producto. En este tipo de reacciones generalmente se libera calor es decir son exotérmicas. Es típica en la formación de un compuesto por combinación directa de sus elementos (síntesis).

Esquema General

Reacción de Adición

Reacción de Descomposición

 

En este tipo de reacciones químicas partimos de un solo reactante para descomponerlo en dos o más productos,por medio de un agenta energéticoexterno o un catalizador:

  • Si la energía es calorífica se llama pirólisis, es la descomposiciónpor calentamiento a altas temperaturas.

  • Si la descomposición es por acción de la luz se llama fotólisis.

  • Si la descomposición es poracción de un catalizador se llama catálisis.

  • Si la descomposición es por medio de la corriente eléctrica, se llama electrólisis.

Reacción de Despalzamiento o de sustitución simple

 

En general se presenta cuando un elemento químico más activo desplaza  a otro menos reactivo que se encuentra formando parte de un compuesto; el elemento que ha sido desplazado queda en forma libre.

Reacción de Desplazamiento o sustitución doble

 

También se llama doble sustitución o metátesis, es una reacción entre dos compuestos que generalmente está cada uno en solución acuosa. Consiste en que dos elementos que se encuentran en compuestos diferentes intercambian posiciones, formando dos nuevos compuestos. Estas reacciones químicas no presentan cambios  en el número de oxidación o carga relativa de los elementos, por lo cual también se le denominan reacciones No Redox.

Reacción Exotérmica (∆H < 0)

 

Es aquella reacción química que libera energía calorífica hacia el medio que lo rodea conforme transcurre, por tanto aumenta la temperatura de los alrededores del sistema donde ocurre la reacción. El calor liberado se debe a que la entalpía de los productos es menor que la entalpía (∆H) de los reactantes.

Corresponden a este tipo, las reacciones de combustión las reacciones de neutralización ácido-base, y en general las reacciones de adición.

Una reacción exotérmica se puede representar en general mediante la siguiente ecuación termoquímica:

 

Por definición de calor de reacción (∆H), se tiene:

En la siguiente gráfica se muestra la variación de la entalpía de una reacción exotérmica.

Donde:

Estado Activado: es un estado de alta energía, donde se forman muchos productos intermedios y se inicia la formación de los productos.

Estado de Activación: es la mínima energía que se debe  suministrar a los reactantes para que adquieran el estado activado y se inicie la reacción.

  • Si el estado de activación es pequeño, la reacción es espontánea en condiciones ambientales.

  • Si el etado de activación es grande, la reacción no ocurre o no es espontánea a temperatura ambiente.

 

Reacción Endotérmica (∆H>0)

 

Es aquella reacción que absorbe energía conforme se lleva a cabo, debido a que la entalpía de los productos es mayor a la entalpóa de los reactantes. Son reacciones que no ocurren naturalmente en condiciones ambientales, por lo tanto no son espontáneas.

En este grupo se encuentran las reacciones de descomposición térmica o pirólisis.

Una reacción endotérmica podemos representarla en general mediante la siguiente ecuación termoquímica:

Reacciones Irreversibles

Ocurren en un solo sentido (→) hasta que la reacción sea completa, es decir hasta que se agote uno o todos los reactantes. Generalmente ocurren cuando se forman precipitados, se liberan gases en recipientes abiertos o se forman productos muy estables que no raccionan para formar laas sustancias iniciales o reactantes.

Por ejemplo la siguiente reacción de descomposición térmica es irreversible si se lleva a cabo en un recipiente abierto, debido a que el bióxido de carbono gaseoso conforme se va formando escapa del reactor químico, por lo tanto no logra raccionar con el óxido de calcio sólido, por lo que la reacción inversa (←) no prospera.

La siguiente reacción química también es irreversible  porque el cloruro de plata que se forma es un sólido insoluble en agua por lo que se precipita y no logra reaccionar con nitrato de sodio acuoso, por lo tanto la reacción transcurre en un solo sentido.

Reacción Reversible

 

Es aquella donde la reacción ocurre en ambos sentidos (⟷). Generalmente se lleva a cabo en un sistema cerrado, entonces los productos que se forman interactúan entre sí para reaccionar en sentido inverso (⟷) y regenerar los productos. Después de cierto tiempo las velocidades  de reacción directa e inversa se igualan, estableciéndose entonces el equilibrio químico.

Reacción Lenta

Una reacción química lenta es aquella donde la cantidad de producto formado o la cantidad de reactante consumido por unidad de tiempo es muy pequeña.

Reacción Rápida

 

Es aquella donde la cantidad de producto formado o la cantidad de reactante consumido por unidad de tiempo es grande.

Reacciones Iónicas

 

Las reacciones iónicas generalmente ocurren en disolución acuosa; consisten en la interacción eléctrica de especies iónicas solvatadas o dispersos en disolvente (comúnmente agua). Estas son reacciones rápidas.

Reacciones Moleculares o Covalentes

 

Las reacciones moleculares son aquellas que involucran a las interacciones de moléculas (covalentes). Éstas generalmente son reacciones lentas ya que las moléculas para poder reaccionar necesitan colisionar con orientaciones y energías cinéticas apropiadas. Si estas condiciones no se cumplen simultáneamente, no ocurre la reacción.

Reacciones de Oxidación y Reducción

 

Las reacciones de oxidación-reducción (redox) implican la transferencia de electrones entre especies químicas. Se llaman también reacciones de transferencia de electrones ya que la partícula que se intercambia es el electrón.

 

 

bottom of page