top of page

Medicamentos

Fármacos, Medicamentos y Drogas

 FÁRMACO


Un fármaco es una sustancia que se utiliza con fines terapéuticos, diagnósticos o preventivos.

Por influencia anglosajona, se utiliza en muchos textos médicos la palabra droga, asumiendo el concepto de droga como cualquier sustancia activa que ocasiona un cambio en la acción biológica del organismo, a través de sus acciones químicas, modificando la actividad celular.

La palabra fármaco procede del griego φάρμακον, que se utilizaba para nombrar tanto a las drogas como a los medicamentos.

Los fármacos pueden ser sustancias idénticas a las producidas por el organismo como por ejemplo las hormonas obtenidas por ingeniería genética o ser sustancias químicas de síntesis que no existen en la naturaleza, pero que producen un cambio en la actividad celular.

Generalmente se suele confundir la palabra fármaco como sinónimo de medicamento, ya que el principio activo de un medicamento es el fármaco.

PRINCIPIO ACTIVO

Es la sustancia que produce el efecto para el cual el medicamento fue creado (curar o prevenir enfermedades). Por ejemplo, cuando uno toma un jarabe para la tos, éste tiene una substancia que alivia ese malestar.

El Principio activo en un medicamento (también denominado fármaco), es la sustancia o el conjunto de sustancias, que independientemente de su origen, tienen el efecto farmacológico (prevenir, curar, aliviar o mitigar enfermedades o dolencias).

El origen de los principios activos es muy diverso, estos pueden ser de origen animal (como el caso de la insulina), vegetal (el caso de la morfina), microbiológico (por ejemplo la penicilina), químico (como el carbonato de calcio), sintético (es el caso del ácido acetilsalicílico), y otros como la ingeniería genética (por ejemplo, las vacunas).

En un medicamento, normalmente el principio activo está mezclado con otras sustancias denominadas excipientes, estas son inactivas, es decir no tienen efecto farmacológico, y están presentes principalmente para incorporar el principio activo y también conferirle al medicamento ciertas características físicas (como dureza en el caso de un comprimido, o viscosidad en el caso de una suspensión).
 

Cuadro comparatico fármacos sintéticos, fármacos naturales y fármacos antimicrobianos

En farmacología, la farmacodinámica o farmacodinamia, es el estudio de los efectos bioquímicos y fisiológicos de los fármacos y de sus mecanismos de acción y la relación entre la concentración del fármaco y el efecto de éste sobre un organismo. Dicho de otra manera: el estudio de lo que le sucede al organismo por la acción de un fármaco. Desde este punto de vista es opuesto a lo que implica la farmacocinética: lo que le sucede al fármaco por la acción del organismo.

La farmacodinámica puede ser estudiada a diferentes niveles, es decir, sub-molecular, molecular, celular, a nivel de tejidos y órganos y a nivel del cuerpo entero, usando técnicas in vivo, post-mortem o in vitro.

Al administrar una droga se pueden conseguir diversos efectos medicamentosos que se correlacionan con la acción del fármaco.

  • Efecto primario: es el efecto fundamental terapéutico deseado de la droga.

  • Efecto placebo: son manifestaciones que no tienen relación con alguna acción realmente farmacológica.

  • Efecto indeseado: cuando el medicamento produce otros efectos que pueden resultar indeseados con las mismas dosis que se produce el efecto terapéutico;

    • Efecto colateral: son efectos indeseados consecuencia directa de la acción principal del medicamento.

    • Efecto secundario: son efectos adversos independientes de la acción principal del fármaco.

    • Efecto tóxico: por lo general se distingue de los anteriores por ser una acción indeseada generalmente consecuencia de una dosis en exceso. Es entonces dependiente de la dosis, es decir, de la cantidad del medicamento al que se expone el organismo y del tiempo de exposición.

    • Efecto letal: acción biológica medicamentosa que induce la muerte

MEDICAMENTO

 

Es un fármaco, principio activo o conjunto de ellos, integrado en una forma farmacéutica y destinado para su utilización en las personas o en los animales, dotado de propiedades para prevenir, diagnosticar, tratar, aliviar o curar enfermedades o dolencias o para afectar a funciones corporales o al estado mental.

Los medicamentos se dividen en:

* Especialidad farmacéutica: Es el medicamento de composición e información definidas, de forma farmacéutica y dosificación determinadas, preparado para su uso medicinal inmediato, dispuesto y acondicionado para su dispensación al público, con denominación, embalaje, envase y etiquetado uniformes según lo dispongan las autoridades sanitarias.

* Fórmula magistral: Es el medicamento destinado a un paciente individualizado, preparado por el farmacéutico, o bajo su dirección, para cumplimentar expresamente una prescripción facultativa detallada de las sustancias medicinales que incluye, según las normas técnicas y científicas del arte farmacéutico, dispensado en su farmacia o servicio farmacéutico y con la debida información al usuario.

* Preparado o fórmula oficinal. Es aquel medicamento elaborado y garantizado por un farmacéutico o bajo su dirección, dispensado en su oficina de farmacia o servicio farmacéutico, enumerado y descrito por el Formulario, destinado a la entrega directa a los enfermos a los que abastece dicha farmacia o servicio farmacéutico.

* Medicamento prefabricado: Es el medicamento que no se ajusta a la definición de especialidad farmacéutica y que se comercializa en una forma farmacéutica que puede utilizarse sin necesidad de tratamiento industrial y al que la autoridad farmacéutica otorgue autorización e inscriba en el registro correspondiente.

* Medicamento en Investigación: Forma farmacéutica de una sustancia activa o placebo, que se investiga o se utiliza como referencia en un ensayo clínico, incluidos los productos con autorización de comercialización cuando se utilicen o combinen, en la formulación o en el envase, de forma diferente a la autorizada, o cuando se utilicen para tratar una indicación no autorizada, o para obtener más información sobre un uso autorizado.

En algunos países, los medicamentos se dispensan, distribuyen o venden exclusivamente en las farmacias.

CLASIFICACIÓN DE MEDICAMENTOS SEGÚN LA ACCIÓN QUE EJERCE EN EL ORGANISMO

DIFERENCIA ENTRE DROGA Y MEDICAMENTO

Una droga, fármaco o medicamento es cualquier sustancia con capacidad de alterar un proceso biológico o químico en un organismo vivo con un propósito no nutricional. Son ejemplos de sus innumerables usos, el alterar intencionalmente la conciencia, caso en el que se denomina mejor como sustancia psicoactiva; combatir una enfermedad, aumentar la resistencia física o modificar la respuesta inmunológica. Popularmente, el término droga suele utilizarse preferencialmente para referirse a las de uso ilegal y que producen psicoactividad. Para las de uso médico es más común el término fármaco, medicamento, droga medicinal o simplemente remedio.


El concepto farmacológico y médico de la palabra droga es cualquier sustancia química capaz de modificar el funcionamiento de un ser vivo. Este concepto se refiere a que la modificación puede ser perjudicial o beneficiosa para el ser vivo, y que depende del tiempo de administración y de la dosis y de las características del propio ser. Paracelso decía en 1500 que todas las sustancias son venenos. Para él, la diferencia entre un veneno y un medicamento era la dosis, es decir que un medicamento administrado en dosis excesivas y durante un tiempo inadecuado se convierte en un factor perjudicial que puede llevar a la muerte de la persona.

Condiciones para que una sustancia sea considerada "Droga"

Para que una droga sea considerada como tal ha de cumplir las siguientes condiciones:

* Ser sustancias que introducidas en un organismo vivo son capaces de alterar o modificar una o varias funciones psíquicas de éste (carácter psicótropo o psicoactivo)
* Inducen a las personas que las toman a repetir su autoadministración por el placer que generan
* El cese en su consumo puede dar lugar a un gran malestar somático o psíquico (dependencia física o psicológica)
* No tienen ninguna aplicación médica y si la tienen, pueden utilizarse con fines no terapéuticos

Las drogas han sido clasificadas según múltiples sistemas de categorización, predominando, en la actualidad, las clasificaciones en función de sus efectos farmacológicos. Entre los diferentes tipos de clasificación empleados a lo largo del tiempo destacan los siguientes:

* Clasificación de las drogas según sus efectos sobre el sistema nerviosos central
* Drogas duras y drogas blandas
* Drogas legales e ilegales

CLASIFICACIÓN DE LAS DROGAS

Según su grado de dependencia
Drogas Duras
Las drogas "duras", son aquellas que provocan una dependencia física y psicosocial, es decir, que alteran el comportamiento psíquico y social del adicto, como el opio y sus derivados, el alcohol, las anfetaminas y los barbitúricos.

Drogas Blandas
Son las que crean únicamente una dependencia psicosocial, entre las que se encuentran los derivados del cáñamo, como el hachís o la marihuana, la cocaína, el ácido lisérgico, más conocido como LSD, así como también el tabaco.
Esta división en "blandas" y "duras" es cuestionada por muchos estudiosos del tema ya que consideran que se podría sugerir con ella que las "duras" son malas y, por consiguiente, las "blandas" son buenas o menos malas y no es así, ya que a partir de determinadas dosis y según la forma de ser administradas, las drogas "blandas" pueden tener efectos tan nocivos como las "duras".
Hay que tener presente que a partir de determinadas dosis las drogas denominadas "blandas" pueden tener efectos tan nocivos como las consideradas "duras".
La dependencia es el estado del individuo mediante el cual crea y mantiene constantemente un deseo de ingerir alguna substancia. Si éste deseo se mantiene por mecanismos metabólicos y su falta crea un síndrome de abstinencia, se denomina dependencia física. Si la dependencia se mantiene por mecanismos psicosociales, suele definirse como dependencia psíquica o psicosocial.
Desde un punto de vista farmacológico, las drogas se dividen en narcóticos, como el opio y sus derivados la morfina, la codeína y heroína; estimulantes, como el café, las anfetaminas, el crack y la cocaína, y alucinógenos, como el LSD, la mezcalina, el peyote, los hongos psilocibios y los derivados del cáñamo, como el hachís.

 

Tipos de drogas según sus efectos narcóticos


La palabra narcótico es un vocablo griego que significa "cosa capaz de adormecer y sedar". A pesar de que esta palabra se usa con frecuencia para referirse a todo tipo de drogas psicoactivas, es decir, aquellas que actúan sobre el psiquismo del individuo, el campo de los narcóticos se pueden dividir en la actualidad en varios grupos, que son los siguientes:

  • Opio, opiáceos y sucedáneos sintéticos.

  • Neurolépticos o tranquilizantes mayores.

  • Ansiolíticos o tranquilizantes menores.

  • Somníferos o barbitúricos.

  • Grandes narcóticos o anestésicos generales.

 Se trata de drogas con composiciones y orígenes distintos, que tienen en común su efecto en el organismo, aunque éste se manifieste en manera y en grado diferentes.

Pero el elemento fundamental que las une consiste en que todos los narcóticos causan adicción física. Es adictivo aquel fármaco que, administrado en dosis suficientes durante un período de tiempo relativamente largo, induce un cambio metabólico. Cuando deja de administrarse desencadena una serie de reacciones conocidas como "síndrome de abstinencia".

 

NOMENCLATURA DE FÁRMACOS

Los fármacos y los medicamentos han de identificarse y, a tal efecto, es importante comenzar por la nomenclatura de los fármacos. Hay, fundamentalmente cinco tipos de denominación:

  • Código del fabricante

  • Nombre comercial

  • Denominación común internacional (DCI)

  • Código Anatómico-Terapéutico-Químico (ATQ)

  •  Nombre químico sistemático (IUPAC)

 

El código del fabricante identifica el fármaco, por lo general en su etapa de fabricación. Por ejemplo, el STI571 es el Imatinib, un inhibidor de la tirosina quinasa, principio activo del medicamento comercializado como «Glivec».

 

El nombre comercial del medicamento que contiene un fármaco lo da la empresa que lo ha patentado. Un mismo medicamento puede presentarse con diferentes nombres comerciales. Por ejemplo, el ácido acetilsalicílico, o aspirina, está presente en preparados denominados Alka-Seltzer, Aspirin, Solprin, Actron, Veganin, etc. Algunos de ellos pueden contener otros fármacos como, por ejemplo, el Actron, el cual contiene

paracetamol además de ácido acetilsalicílico.

 

La denominación común internacional o DCI se utiliza para designar principios activos aislados, e indica el parentesco entre sustancias que pertenecen a un mismo grupo farmacológico. Son propuestas por la OMS (Organización Mundial de la Salud), y es un nombre único para cada fármaco, más sencillo que el químico. Se pueden utilizar prefijos o sufijos y se muestran unos ejemplos representativos en la tabla I. Así un nombre terminado en –ciclina corresponde a un agente del grupo de antibióticos conocidos como tetraciclinas, mientras que la terminación –cilina indica un antibiótico β-lactámico derivado del ácido 6-aminopenicilánico.

 

El método más útil de nomenclatura de los desarrollados hasta ahora es el código conocido como Anatómico-Terapéutico-Químico (ATC), que designa un código alfa-numérico atendiendo al grupo farmacológico, función fisiológica y estructura química. El sistema divide los fármacos en grupos anatómicos generales (Tabla II), cada uno de los cuales se subdivide en grupos y subgrupos terapéuticos (Tabla III) y finalmente se atiende a la estructura química. Así, según el código ATC, el diazepam resulta ser el N05B A01:

 

  • N Fármaco que actúa sobre el Sistema Nervioso Central

  • N05 Agente Psicoléptico

  • N05B Tranquilizante

  • N05B A01 Diazepam (01 es el código del primer fármaco de la serie)

 

DCI (prefijos y sufijos) de algunos de los principales

grupos farmacológicos

tabla I

Sistema ATC. Clasificación de fármacos por grupos anatómicos

tablaII

Sistema ATC de nomenclatura de fármacos.

Grupos terapéuticos correspondientes al grupo anatómico

sistema nervioso central

tabla III

(

Dado que un fármaco es un compuesto químico, el nombre químico sistemático es el que lo va a identificar correctamente sin ninguna confusión. Por ejemplo:

Estructura de la cloroquina

Toda molécula orgánica se puede identificar por su nombre químico sin ambigüedad, y para ello existen unas reglas de la IUPAC (International Union of Pure and Applied Chemistry).

 

Reglas básicas de utilidad para la nomenclatura de fármacos,

Radicales alquilo, saturados e insaturados más comunes

tabla IV

.

Grupos funcionales principales que dan desinencia al nombre

tabla V

bottom of page