Temas Selectos de Química
Maestra: Margarita Graciela Lezama Cohen
CCH SUR
UNAM
QUÍMICA I Y II
EXPERIMENTO 15
GRUPO FUNCIONAL:
ALCOHOL (OH-)
FERMENTACIÓN ALCOHÓLICA
INTRODUCCIÓN
HISTORIA
La humanidad emplea la fermentación alcohólica desde tiempos inmemoriales para la elaboración de cerveza (empleando cereales) y del vino (empleando el fruto de la vid: la uva en forma de mosto) fundamentalmente. Los griegos atribuían el descubrimiento de la fermentación al dios Dionisio.
En Alemania (1837) descubren que las bacterias (organismos microscópicos unicelulares) son la causa del proceso, pero no fue hasta que Eduard Buchner en el año 1879 descubre que la enzima zimasa es la responsable final de la fermentación alcohólica trabajo por el que recibe el Premio Nobel de Química. Con el advenimiento de los descubrimientos químicos en el año 1815 el investigador francés Joseph Louis Gay-Lussac fue el primero en determinar una reacción de fermentación obteniendo etanol a partir de glucosa, a pesar de este logro los fundamentos de la fermentación alcohólica eran
completamente desconocidos. Louis Pasteur en el año 1875 demostró que la fermentación era un proceso anaeróbico (en ausencia de oxígeno).
Los descubrimientos posteriores a partir del periodo que va desde mediados del siglo XX hasta comienzos del siglo XXI se centran exclusivamente en la mejora de los procesos de fermentación alcohólica y conciernen más a la optimización del rendimiento industrial bien sea mediante una buena selección de cepas de levaduras, de una temperatura de funcionamiento óptima, de cómo realizar fermentación en un proceso continuo.
PROBLEMA
¿Qué ayuda a los azúcares a transformarse en alcoholes?
MARCO TEÓRICO
Descripción
La fermentación alcohólica es llevada a cabo principalmente por la levadura Saccharomyces cerevisae, que es la levadura corriente del pan o la cerveza, quien convierte un 90% del azúcar en cantidades equimoleculares de alcohol y CO2.
Materias Primas
• Materias sacaroideas como azúcar de caña, remolacha, melazas y jugos de frutas.
• Materias que contienen almidón: cereales (maíz, cebada, avena, trigo, arroz, sorgo, etc), así como papa, boniato, girasol, yuca, etc.
• Materiales celulósicos como madera y residuos de fabricación de pulpa de papel.
La principal materia prima es la melaza.
Condiciones requeridas para la fermentación alcohólica.
• Concentración de azúcares: 10 – 18 %
• pH entre 4 y 4,5
• Microorganismo: Saccharomyces cerevisiae
• Ausencia de O2 y presencia de fosfatos.
• Temperatura de fermentación: 15 – 25ºC, por encima de 30ºC se evapora el alcohol.
El esquema general es como sigue:
En esta fermentación a partir de la glucosa y con la participación de diferentes enzimas, se origina el ácido pirúvico, el cual es descarboxilado hasta CO2 y acetaldehído y este último reducido por la acción de la deshidrogenada hasta alcohol etílico.
El oxígeno es el desencadenante inicial de la fermentación, ya que las levaduras lo van a necesitar en su fase de crecimiento. Sin embargo al final de la fermentación conviene que la presencia de oxígeno sea pequeña para evitar la pérdida de etanol y la aparición en su lugar de ácido acético. La fermentación alcohólica es un proceso exotérmico, es decir, se desprende energía en forma de calor. Es necesario controlar este aumento de temperatura ya que si ésta ascendiese demasiado (25 - 30º) las levaduras comenzarían a morir deteniéndose el proceso fermentativo. Otro producto resultante de la fermentación es el anhídrido carbónico (CO2) en estado gaseoso, lo que provoca el burbujeo, la ebullición y el aroma característico de una cuba de mosto en fermentación.
Esta ebullición hace que las partes sólidas (hollejos) suban a la superficie del mosto formándose una capa en la parte superior del depósito llamado "sombrero". Este "sobrero" capa, que dará origen al orujo, protege al mosto de ataques bacterianos y de posibles oxidaciones y, fundamentalmente, cede al mosto gran cantidad de sustancias contenidas en los hollejos, sobre todo, taninos, sustancia colorante gracias a la cual el vino adquiere su color rojizo característico, y aromas y extractos que se encuentran en la piel de la uva. A lo largo de todo el proceso de fermentación, y en función de las condiciones (cantidad de azúcar disponible, temperatura, oxigeno, etc.) cambia el tipo de levadura que predomina pudiéndose distinguir varias fases en la fermentación:
1ª fase (primeras 24 horas), predominan levaduras no esporogéneas, que resisten un grado alcohólico 4-5. Son sensibles al anhídrido sulfuroso.
2ª fase (2º-4º día), predomina el Sacharomyces cerevisiae que resiste hasta un grado de alcohol entre 8 y 16. En esta fase es cuando se da la máxima capacidad fermentativa
3ª fase sigue actuando Sacharomyces Cerevisiae junto a Sacharomyces Oviformis. También pueden existir otros microorganismos procedentes principalmente de las bodegas y de los utensilios, suelen ser hongos entre los que destacan Penicillium, Aspergilus, Oidium,
Otras sustancias generadas en la fermentación
• Ácido pirúvico y acetaldehido
• Acetoina, Diacetilo y 2-3 Butanodiol (butilenglicol)
• Alcoholes Superiores, Ésteres y Acetatos
• Vinil-Fenoles y Etil-Fenoles
El proceso fermentativo termina cuando ya se han desdoblado prácticamente todos los azúcares y cesa la ebullición.
HIPÓTESIS
La mezcla de jugo de naranja, levadura y azúcar producirá alcohol etílico por medio del proceso llamado fermentación, que tiene como finalidad biológica proporcionar energía anaeróbica a los microorganismos unicelulares (levaduras) en ausencia de oxígeno a partir de la glucosa. En el proceso las levaduras obtienen energía disociando las moléculas de glucosa y desechando etanol y dióxido de carbono.
PLAN EXPERIMENTAL
MATERIALES
3 porciones jugo de naranja 500 ml c/u
250 g de azúcar
1 sobre de levadura
3 porciones de agua de 500 ml c/u
3 frascos con capacidad de 1000 ml c/u
3 tapones de caucho
3 conexiones con tubo de desprendimiento y manguera de hule
3 frascos vacíos
PROCEDIMIENTO
Se hará un estudio comparativo haciendo tres lotes: a) un equipo con 500 ml de jugo de naranja + un sobre de levadura + 250g de azúcar, éste será el grupo problema “P”.
b)El segundo “T1” le pondrá el jugo y el azúcar sin levadura y
c)al tercero “T2” solamente se le pondrá el jugo.
Hacer un orificio en cada uno de los tapones de caucho y colocar el tubo de desprendimiento de manera que entre a presión hasta la mitad el frasco que contiene el jugo y conectarlo con el otro frasco que contiene agua hasta la mitad asegurándose que el tubo de la conexión esté en contacto con el agua.
Trasladar el montaje a un lugar donde haya poca luz y dejarlo allí durante dos semanas.
Anotar en un cuadro comparativo color, olor, sabor y tras características de cada uno.
Dejarlo una semana más y volver a tomar nota.
DISCUSIÓN
En la fermentación, la única vía de extracción de energía es la glucólisis, con uno o dos reacciones extras al final. La glucólisis es la ruta metabólica más antigua que se conserva, como lo prueba su presencia en todos los seres vivos y la naturaleza química de las reacciones que tienen lugar en ella, se trata de un conjunto de procesos que hacen la degradación oxidativa de la glucosa (y de otros monosacáridos que pueden transformarse en ella) en ausencia de oxígeno.